1. Situación No estructurada
- Situación no estructurada
En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo con lo que desearía. En esta parte del proceso, los poseedores del problema o la situación a cambiar toman conciencia de su necesidad y buscan quien pueda resolver dicha situación, es cuando aceptan el problema y se dan cuanta que también existe una posible solución. La SSM, aporta en principio que el término “el problema” es inadecuado porque hace que se minimice la visión de la situación. La metodología de los sistemas suaves cree que la situación problema es un término más apropiado puesto que puede haber muchos problemas que tienenla necesidad percibida a ser solucionados.Se trata de la primera impresión de la situación problema. Se entiende por situación problema aquella porción de la realidad social en la que existe un conjunto de “problemas”. En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en aquélla, aunque no se tenga una idea clara de las interrelaciones que traban los elementos que la conforman. En esta etapa, se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio se abocará.
Se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación. La situación problema puede contener varias percepciones de problemas, que darán origen a igual número de situaciones problemas expresados y definiciones raíz.
El propósito de esta etapa es ganar un entendimiento y una visión amplia del problema. Se estudia la realidad social de los empleados involucrados en el conflicto que se intenta resolver. Es importante tener el mayor número de opiniones de lo que perciben ellos a fin de poder desarrollar una construcción mental completa de lo que ocurre. Las diferentes visiones son las que permiten identificar las oportunidades y limitaciones a la hora de buscar posibles soluciones. Consiste simplemente en que los encargados y/o los empleados (propietarios del problema) deciden que son requeridos una revisión o un cambio de tareas y la manera en que debe realizarse y llaman a un analista (facilitador del problema). La gente de la organización acepta que puede haber un problema o ven una posibilidad de mejorar y son de la idea de que se inicie el análisis o la revisión.
En conclusión, consiste en realizar un acercamiento a la situación problémica para observar los eventos que ocurren en ella, sin detenerse a observar el tipo y calidad de interacciones que se dan entre los elementos involucrados, pero si tratando de vislumbrar la manera de delimitar el problema que se enfrenta.
https://view.genial.ly/5e7458b33c3fbe0fdda6dbbd/horizontal-infographic-diagrams-fase-1
Tarea
Licencia: dominio público